Santa Teresa no tenía un escudo que la identificara. Uno de los primeros objetivos que se propuso la Comisión de Festejos, fue dotar a nuestro pueblo de un símbolo que represente su historia, su actividad y sus principales características.
A través de la Comisión de Cultura Comunal se llamó a concurso para establecer el escudo oficial de la localidad y se aprovechó la ocasión para determinar también el logotipo del centenario que acompañará a los festejos durante el año 1989.
Bajo la denominación de un seudónimo que encubría la exacta identidad de los autores, fueron recepcionados alrededor de 30 trabajos, de los que resultó ganador para el escudo el seudónimo "Los Santateresinos" que integraba al Sr. Ornar Abel Scenna y a la niña Vanina Scenna de 9 años (padre e hija respectivamente) aportando el primero los conceptos de los simbolismos y la niña los dibujos correspondientes.
Para el logotipo fue elegido el trabajo presentado por el seudónimo "Leo" que identificaba a su autor el Sr. Leonardo Bullentini. Dicho trabajo acompaña cada una de las páginas de esta revista y fue promocionado en calcomanías.
Descripción de los simbolismos del Escudo
El escudo tiene en su parte central el sol, representando al elemento generador de vida en nuestro planeta.
Los rayos que parten de él van formando campos, los que contienen los siguientes simbolismos:
En el campo central superior, se dibuja el mapa de la provincia de Santa Fe indicando la ubicación geográfica de nuestro pueblo.
A sus costados se establecen dos banderas: a la izquierda la de la República Argentina y a la derecha la de la provincia de Santa Fe, indicando el país y la provincia respectivamente a la que pertenecemos.
En el campo central inferior se extiende una vía, la que partiendo de 1889 marca el año y el motivo de nuestro origen. Esa vía se prolonga infinitamente hacia el sol, es decir que constituye una expresión de deseo que mientras el mismo genere vida, también la haya en nuestra localidad.
En los dos campos de la izquierda se representa la producción agrícola ganadera, principal actividad económica de Santa Teresa, por lo menos en los primeros cien años de existencia.
En los dos campos de la derecha están representados: el trabajo fecundo de todos los sectores de nuestro pueblo que hacen posible diariamente el logro material del progreso, y la familia, principal eslabón para la continuidad evolutiva de la vida.