APROBACION DE SU TRAZA

El 19 de marzo de 1889, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, daba por aprobada la traza del pueblo de Santa Teresa a la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba. Esta colonizadora inglesa era una subsidiaria de la Compañía que extendió las vías férreas desde Villa Constitución (SF) a La Carlota (Cba). Es decir que Santa Teresa surge como la mayoría de los pueblos de la provincia, a raíz del paso del ferrocarril.

La Compañía de Tierras, compra por ese entonces al estanciero José Carreras, las 134 hectáreas que inicialmente conformaron la planta urbana, imponiéndole éste como condición de venta el nombre de "Santa Teresa" en homenaje a su señora esposa de nombre "Teresa".

De acuerdo a la Ley de colonización vigente (Ley del 6 de diciembre de 1887), la Compañía de Tierras del Sud de Santa Fe y Córdoba, había confeccionado un plano tipo de iguales medidas y distribución, utilizándolo para fundar los pueblos a lo largo del recorrido del ferrocarril trazado, cambiándole por supuesto el nombre de la estación y el de algunas calles.

El plano que se acompañaba para pedir la aprobación de Santa Teresa, era el mismo que la colonizadora utilizó para fundar los pueblos de San Urbano, Elortondo, San Jorge, Maggiolo, Arias, Ledesma, Canals y Olmos, también el de la localidad de Carreras introduciéndole algunas variantes.

Características del trazado original

Este plano tipo obedecía a una forma rectangular y estaba conformado por un total de 64 manzanas. Las vías del ferrocarril seccionaba al mismo en dos mitades perfectamente iguales, ubicándose la estación de trenes en el centro del pueblo.
Sesenta manzanas medían 110 metros por 120 metros, las que a su vez estaban divididas en 16 lotes cada una. Doce de estos lotes medían 15 mts. de frente por 60 mts. de fondo.

Había además cuatro manzanas, las que por estar lindando a ambos lados de la vía tenían las siguientes medidas extraordinarias:

Manzana Nro. 61
: Estaba dividida en 3 secciones; Sección a) 12 lotes, seis con una medida de 15,50 mts. de frente por 50 mts. de fondo; dos de 20 mts. de frente por 46 mts. de fondo y cuatro de 15 mts. de frente por 46 mts. de fondo. Las secciones b) y c) tenían 12 solares cada una también, pero con las siguientes medidas: seis de 15,50 mts. de frente por 55 mts. de fondo, dos de 22 mts. de frente por 46 mts. de fondo y cuatro de 16,50 mts. de frente por 46 mts. de fondo.

Manzana Nro. 62
: Estaba dividida en 9 lotes de 40 mts. de frente por 92,50 mts. de fondo.

Manzana Nro. 63 y 64
: Divididas en 24 lotes cada una de 15 mts. de frente por 42 mts. de fondo.

La manzana Nro. 10
fue destinada íntegramente al Cementerio, la Nro. 48 a plaza pública, mitad de la Nro. 36 para la construcción de los edificios públicos y la Nro. 51 para hospital y lazareto. Estos fueron los terrenos que la compañía fundadora tuvo que donar a la provincia, como exigencia de la Ley de colonización vigente, hecho que se concreta el 2 de marzo de 1889 ante el Escribano Público de Gobierno don Hermenegildo Basualdo.

Teniendo en cuenta esto, la colonizadora contaba a la fundación del pueblo con novecientos noventa y siete lotes para la venta. El agente vendedor de estos lotes fue don Félix Hormazábal, por ese entonces dueño de una pulpería de campo a escasos 2000 metros donde hoy se encuentra nuestro pueblo, a quien sorprendió el paso del ferrocarril, confiándole la compañía su comercialización en virtud de la relación amistosa y comercial que entablaron.
Santa Teresa: Su Evolución Urbana y Productiva - Omar Abel Scenna - Segundo Congreso de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe - 12, 13 y 14 de Agosto de 1987

ESPACIO DE PUBLICIDAD