TRAZADO ACTUAL

El trazado original del pueblo se mantiene en la actualidad con algunas pequeñas modificaciones y agregados. Principalmente se anexó una manzana extraordinaria en la parte sudoeste, de 150 mts. por 150 mts. Se denomina "Barrio San José" ya que en ella don José Carreras tenía ubicado un puesto de su estancia y luego su casa particular. Se anexa también en la parte oeste, la iglesia y su templo, ya que la misma fue construida por el Sr. Carreras en su terreno particular fuera del primitivo éjido urbano del pueblo.

En la parte Noroeste también se incorpora las instalaciones deportivas del Club Social, Deportivo y Mutual Olimpia y se prolonga la calle San Martín a partir de L. Alem, loteándose en uno de sus lados, en aproximadamente cien metros.

En lo que respecta a sus calles hubo modificaciones de importancia. Se cortó la calle J. Amenábar, la que comunicaba directamente de lado a lado del pueblo cruzando las vías, y la calle España que también hacía lo propio, se le introdujo una desviación a la altura del paso a nivel de las vías, quedando el puesto de comando de señales ferroviarias, dando frente a dicha calle pero con su parte trasera.

La construcción del ramal de Rosario a Peyrano, cortó la manzana Nro. 30 y obstruyó el paso de la calle L. Alem a la altura casi de Rivadavia, no abriéndose más hasta el presente.

La manzana Nro. 10 destinada al Cementerio no fue usada para tal fin, construyéndose el mismo fuera del éjido urbano. La manzana Nro. 51 prevista para hospital y lazareto tampoco fue utilizada, permaneciendo en la actualidad totalmente vacía.

Algunas consideraciones a su trazado - Distribución de lotes

La distribución de los solares que hizo la compañía colonizadora dentro de una manzana, obedecía a una forma muy simple y estaba más orientada a la rápida comercialización de los mismos, que a ofrecer posibilidades de desarrollo urbano en el futuro.

El hecho de seccionar la manzana justo en la mitad y dividir ocho lotes de cada lado, determinó que los frentes de los mismos quedasen orientados únicamente sobre las calles que corren de este a oeste. Es decir que en las calles con sentido de sur a norte no hay frentes, sino dos propietarios por manzanas en lo largo de sus lotes.

En algunos casos la práctica hizo que esa diagramación no se respetara fiel mente, encontrándonos hoy con una diversidad extraordinaria en las medidas de los frentes y fondos de los lotes, los que se han ido modificando buscando ocupar una distribución más o menos equitativa por los cuatro costados de las manzanas.

En otros, donde esta diagramación se mantuvo, no benefició a las obras de urbanización que se realizaron mediante el pago íntegro por frentista. El costo de un pavimento y alumbrado por ejemplo, en una cuadra era absorbido por ocho frentistas, mientras que en la misma manzana por el otro lado, sola mente por dos, generando así la negativa lógica del vecino y frenando una obra de progreso.

La vía como elemento disociador

La vía del ferrocarril, que secciona a nuestro pueblo en dos mitades perfectamente iguales, tampoco ayudó a un desarrollo parejo de la localidad. Una parte, la Norte, se convirtió en "Centro" donde precisamente se instaló la mayoría del comercio y fue más próspera la urbanización y la otra parte denominada "atrás de la vía" donde el progreso edilicio y las obras públicas no se multiplicaron como en la primera.

Dejemos aclarado que la vía obró corno un elemento de demarcación y traba para la integración, pero no en sí es la que precisamente determina y origina la diferencia del desarrollo desparejo de la población, sino que esto tiene sus raíces en causas económico-sociales muy profundas, que rigen en un plano mayor a nuestro pueblo y que de no existir la vía férrea se hubiesen notado igualmente.

Objetivamente tenemos que de un lado se instalan comerciantes, cerealistas, profesionales y en la última época los colonos que masivamente protagoniza ron el éxodo del campo al pueblo, mientras que en el otro lado se afincaron los jornaleros, obreros rurales, estibadores y empleados del ferrocarril, siendo los ingresos los que en definitiva determinaron que la edificación adquiera diferentes características y las obras públicas basadas en la política del pago íntegro por frentista no prosperen donde no pudieron ser absorbidas.

En el caso de nuestro pueblo, ese "otro lado de la vía" se denomina barrio "Alto verde". Su nombre se debe a que es la parte más alta del pueblo y la escasa construcción hace prevalecer los espacios verdes.

Ubicaci
ón geográfica de su trazado 

Otras de las principales características a tener en cuenta para luego poder evaluar el esfuerzo que demandó su urbanización, es precisamente la ubicación geográfica del trazado. El mismo fue llevado a la práctica sobre terrenos bajos. Esto lo podemos reafirmar hoy tomando la carta topográfica de la República Argentina, confeccionada por el Instituto Geográfico Militar y extrayendo la planialtimetría de la zona rural y urbana de Santa Teresa relevada en 1958.

En ella se han delimitado las subcuencas en las que se inserta la planta urbana actual y sus posibles extensiones, encontrándose incluida totalmente en la subcuenca "A". Se observará que el lugar correspondiente a la vía del ferrocarril y sus dos avenidas inmediatas y paralelas (Gálvez y Sarmiento) son los canales de drenaje natural de todas las aguas de los campos ubicados al sur y sud-oeste de la localidad.

En épocas de intensas precipitaciones una gran cantidad de agua invade la planta urbana inundando a las casas edificadas a lo largo de las citadas avenidas. Es normal que nos preguntemos hoy porque habiendo tanto campo des­poblado en el momento de producirse la fundación del pueblo, no se lo marcó precisamente 500 mts. más al sur donde la elevación del terreno es sumamente notoria, evitando de esta manera todos los inconvenientes que han traído las inundaciones.

De hecho partamos que quien vendía el terreno para el paso del ferrocarril y la creación de los pueblos no se desprendía de sus mejores tierras, por lo tanto eran cañadas o tierras bajas. Por otro lado nuestros fundadores ingleses no exigían mejores tierras, ya sea porque eso elevaba el precio de las mismas o bien porque no les importaba mucho razones de urbanización, siendo su objetivo fundamental extender el ferrocarril hacia los puertos y comercializar los lotes de terreno. En nuestro caso hábilmente asentaron el trazado del pueblo sobre el terreno, de manera que ese gran canal de desagüe recaiga en todo lo largo de la vía para no disminuir la cantidad de lotes que podían colocar a la venta. Por supuesto que las vías del ferrocarril y la estación de trenes, debieron ser elevadas con un terraplén considerable de tierra para que mantengan su nivel, tarea esta que fue ejecutada a carretilla por un ejército de hombres contra tados por la compañía.
Santa Teresa: Su Evolución Urbana y Productiva - Omar Abel Scenna - Segundo Congreso de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe - 12, 13 y 14 de Agosto de 1987

ESPACIO DE PUBLICIDAD