PARROQUIA "SANTA TERESA DE JESUS"

Analizando el Edificio de la Iglesia

Una de las construcciones mejores dotadas arquitectónica mente de Santa Teresa, es el edificio de la iglesia. Realizado con el íntegro aporte del Sr. Don José Carreras, fue inaugurado el 15 de octubre del año 1900.

No solamente el estanciero aportó el costo total de la obras, que por ese entonces  redondeaba los cuarenta y cincos pesos, sino que fue realizada en su terreno particular, haciéndose construir en el interior la tumba para él y su señora esposa.

Al no reconocer el Arzobispado ninguna iglesia que esté en pro piedad privada, fue motivo para que a su inauguración nuestra iglesia no tuviese cura.

Se habla de un tal misionero Joaquín Izaguirre, el que ejerció los oficios religiosos en los primeros tiempos hasta el año 1908, año en que es declarada capilla, comenzándose a llevar desde ese año los libros de bautismos, casamientos y defunciones al nombrarse también el primer párroco oficial: Francisco de Asís Verdaguer.

Muy poco se sabe de su constructor, el arquitecto Bernasconi, el que venía con una cuadrilla de hombres desde la ciudad de Rosario. Lo cierto es que su estilo está encuadrado dentro de lo que se llama una construcción "eclética" es decir una "mezcla de estilos" propio de la arquitectura italiana.

Si bien el templo puede inscribirse en una postura neoclásica, hay ciertas mezclas de elementos arquitectónicos que hacen que tal afirmación no pueda ser demasiado contundente.

El arquitecto José Mario Bonacci de la ciudad de Rosario (director del Museo de la Ciudad) ha colaborado con nosotros aportando una excelente descripción técnica de todas sus parles: El pórtico de entrada y a través de él todo el templo, se resuelve por una absoluta simetría, cuyo eje principal pasa por el centro de la puerta de ingreso, el reloj y el pilar entre las dos aberturas de la cúpula de la torre.

Este pórtico se resuelve según el desarrollo clásico: el basamento o sea los prismas donde des cansan las columnas; el cuerpo cilíndrico de las columnas propia mente dichas y el coronamiento da do por el frontis triangular. Todo esto constituye un principio neta mente CLASICO.

Los capiteles de las columnas, los triglifos y metopas que circundan el perímetro del frontis, son elementos tomados de la arquitectura GRIEGA CLASICA.

La torre en cambio presenta dos elementos sumamente curiosos. Contrapuesto al eje principal de simetría que comanda a todo el templo, esta torre tiene un eje secundario transversal al primero, que permite resolver de idéntica forma los cuatro costados de la torre. Son típicamente italianos los detalles de pilastras, arcos de me dio punto, balaustradas o pequeñas columnitas en la baranda de, las aberturas de medio punto, etc.

El otro elemento, es la cúpula "acebollada", propia de la ARQUITECTURA BIZANTINA. Muchas de las cúpulas que existen en los templos del Kremlin, en Moscú tienen formas similares. La catedral de Rosario proyectada en 1874 por el arquitecto José Arnaldi, tenía este tipo de cúpula en las dos torres y en el remate de su cúpula principal. Fueron modifica das y llevadas a su estado actual en 1927.

Visto el templo de su frente principal, se nota el uso de ornamentos que siguen una línea curva y que son los encargados de marcar la transición entre la cornisa principal con el nacimiento de la torre. Este detalle de curvas usa das en tal sentido, seguramente tienen su origen en la ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA.

Resumiendo, hemos visto elementos de la arquitectura griega, elementos de la arquitectura romántica o italiana, elementos de la arquitectura barroca, lo que permite afirmar que se está ante un templo de características genera les "italianizantes", aunque resueltos dentro de un campo eminente mente eclético, cuya muestra más llamativa es la cúpula que remata la torre principal.

Todo su interior, que inicialmente guardaba relación con el frente, fue remodelado en el año 1982 transformándoselo a un estilo que pretende ser moderno ya que se incorpora elementos como ladrillos vistos y hormigón visto.
Revista "A Cien Años de su Fundación 1889 - 1989" Comisión de Cultura Comunal

IMAGENES

Edificio de la Iglesia

ESPACIO DE PUBLICIDAD